top of page

LA RELIGION

  • charla dada por Erick Etchyberre M.S.T.
  • 17 feb 2016
  • 12 Min. de lectura

LA RELIGIÓN, CONDICION O NECESIDAD HUMANA

A través de los tiempos el ser humano ha intentado comprender los fenómenos naturales a su alrededor y su rol en el universo. Este deseo de atrapar en su mente lo inexplicable, le ha llevado a recrear mitos y leyendas mediante las cuales intentaba explicar lo incomprensible. También el ser humano, desde tiempos inmemoriales se ha visto enfrentado a cuestiones que tienen que ver con la mutabilidad de la vida, un día lo tiene todo y es feliz y al siguiente lo pierde todo y sufre. Estas indagaciones y reflexiones propias del ser humano le han llevado a innumerables conclusiones que han dado lugar a muchas controversias debido a sus pretensiones dogmáticas de creer que ha encontrado la respuesta al enigma de cual es el sentido y objeto de la vida.

Una definición común de Religión nos dice que esta es un conjunto organizado de creencias, sistemas culturales y rituales que relacionan al ser humano con algún tipo de existencia. Acerca de su origen, algunos autores creen que; la religión se origina con el hombre, ya que los seres humanos tienen la necesidad psicológica de depender de un ser superior que les brinde significado y seguridad a su existencia, estos sentimientos derivan en símbolos y actitudes que a medida que progresa la cultura se transforman en creencias, y practicas religiosas. Otros autores creen que la idea de religión se origina cuando algún ser humano afirma que dios se le ha revelado y le ha brindado una ley moral mediante la cual las personas podían entrar en relación la divinidad. Y algunos otros piensan que el ser humano en su afán de controlar un mundo de intangible mas allá de su comprensión, pero de efectos muy reales y desconcertantes, crea en su imaginación a dioses a los que adora y trata de congraciar con dadivas para que sus personales propósitos sean favorecidos.

Carlyle indico que existe en el hombre la tendencia a rendir culto a aquello que le causa cierta atracción, pero, ¿cual es la mentalidad detrás de ese culto?, en la mayoría de las ocasiones es la de buscar atraer sobre sí bendiciones de algún beneficio personal, esto hace que se apegue al culto y ese apego le produce satisfacción psicológica y le da la sensación de que es mas “bueno” y que por realizar estas acciones su vida es más fácil o como dicen “bendecida”.

Para sociologia evolutiva, el valor de la religión esta en su capacidad para adaptar la conducta de la masa social al entorno en que viven y de lograr la cohesión social del grupo humano. Sin embargo, el precio que la humanidad paga por esta cohesión social es alto debido a que comúnmente la religión procura el manejo exclusivo del conocimiento y proyecta en la imagenieria popular una idea de recompensa si se porta bien, es decir no contradice a la institución y una idea de castigo si se porta mal, o sea va contra las normas establecidas, entonces, manipulando el miedo del ser humano a lo desconocido y su deseo de aprobacion, consigue medrar en el seno de la sociedad.

La biología evolutiva del ser humano ha determinado que el sentimiento religioso nace temprano en la evolución del hombre, corriendo paralela evolución con el desarrollo de la solidaridad social y los sentimientos hacia la familia o el grupo humano de convivencia. Sin embargo, con el desarrollo del lóbulo frontal deviene una mayor racionalización, la mente se hace mas activa y el pensamiento va sustituyendo al sentimiento, surgen las grandes civilizaciones, la religión es influida por la mente, se institucionaliza y se estructura, insertándose de manera definitiva y ganando poder en la estructura mental del grupo humano.

En la actualidad, la predominancia del pensamiento científico ha transformado profundamente nuestra sociedad y sin duda afectara el futuro que tomarán las religiones, es indudable que la religión siempre ha estado ligada al poder y es en muchos casos su símbolo más importante, sin embargo el pensamiento y sentimiento religioso necesitan adaptarse a un mundo de ideas cada vez mas heterogéneas.

La religión necesita ser mas tolerante y fomentar la armonía, la paz y la unidad en la diversidad sin pretender hegemonía de un grupo sobre otro. La religión debe adaptar sus usos y tradiciones al participar de la reconstrucción amplia y continuada de la sociedad, ayudando a estabilizar los ideales de la humanidad en esta fase de transición de un período a otro previniendo la destrucción de la espiritualidad de la humanidad por los fermentos del progreso.

Si bien la religión es una práctica social, es decir agrupa en sus ritos y ceremonias el mayor número posible de participantes, el sentimiento religioso, que es la medula de cualquier sistema religioso, es un sentimiento individual y personal. En la actualidad a la religión como institución, le resulta difícil ajustarse a los cambios sociales ya que su naturaleza siempre fue tradicionalista, dogmatica e institucionalizada. En cambio, el sentimiento religioso, la religión de experiencia viva y personal, no tiene dificultad en mantener el ritmo de los desarrollos sociales y económicos, siendo un estabilizador moral y una guia espiritual llevando a la modernidad su aporte de sabiduria que nace de la elevación de consciencia a planos superiores.

El espíritu de la religión es eterno en el hombre, solo la forma de su expresión debe ser rediseñada cada vez que el progreso de la humanidad alcanza un nuevo hito. La raza humana debe reconciliarse con el proceso de cambio y adaptación que esta teniendo lugar hoy en día y eso solo puede ser por la religión de experiencia espiritual, personal y creativa, aunque siempre existe el peligro de que el sentimiento religioso se pervierta y distorsione cuando sus seguidores buscan satisfacciones terrenales.

El ser humano, por evolución natural, gradualmente, paso a paso se aleja de la religión institucionalizada y tradicional a la cual se aferro desesperadamente, con amor, con piedad, con fanatismo, con ciega creencia en sus dogmas de fe. El hombre deja la religión con la naturalidad que deja un niño el andador y se hecha a caminar libre de ir “no sabe a donde para buscar no se que”, en cierto momento de su evolución, su religiosidad ritualista y tradicional es reemplazada por la búsqueda espiritual de la liberación, de dios, de la verdad primera y ultima, en fin de aquello innombrable, es cierto que caera y se lastimara, pero se levantara y continuara, hasta que finalmente, “alcance la otra orilla”.

----

Bien, hasta aquí hemos visto un leve esbozo del origen y desarrollo de la religión, sin embargo queda una pregunta sin contestar, ¿cual es la causa de ese poderoso deseo inherente en el ser humano de tener relación con Dios?, ¿que origina esa sed insatisfecha que hace que el hombre busque la respuesta ultima a todos los enigmas de la vida, tan desesperadamente sea a través de la religión o sin ella?. Que nos mueve poderosamente a tratar de alcanzar “la otra orilla”.

Algunos han llamado a la respuesta a esas preguntas “La Verdad" [1], entonces la búsqueda del hombre se puede traducir como la búsqueda de la Verdad, pero entonces, ¿Qué es “La Verdad”?, al hacer esta pregunta, la gran mayoría de las personas contestan;

(a) verdad es aquella que se determina por métodos científicos a partir de conclusiones. El problema es que esta clase de verdad tarde o temprano dejara de serlo a la luz de nuevos descubrimientos, por lo que no tiene fundamento firme.

(b) otra respuesta dice que verdad es aquello que hemos visto, oido o presenciado y creemos que es verdad. Pero comparando con otras personas lo visto oído o presenciado por nosotros, nos damos cuenta que cada una tiene una percepción diferente de dicha verdad, por lo que nuestra convicción interna ya no es tan segura. Asi podríamos continuar indefinidamente diciendo que creemos que es la verdad y refutando porque no puede ser.

Entonces, ¿hay realmente una verdad fuera de toda duda y mutabilidad? por intuición presumimos que si, pero no podemos saberlo. El problema con la percepción de la verdad, es que la mente no es un claro espejo que refleje las cosas tal como son, siempre nuestra memoria, nuestros sentimientos de simpatía o antipatia y nuestras sensaciones estarán interfiriendo con nuestra percepción real. Si escucharamos lo que el otro dice con la mente tranquila, entonces la idea de lo que oímos entrara en nuestra consciencia mas facilmente y tendremos mayor comprensión de lo dicho. Si al escuchar a otra persona apartamos la idea de averiguar que nos puede servir de lo que dice, o mientras escuchamos pensamos que esta o no de acuerdo con lo que nosotros creemos o pensamos, o mientras escuchamos dejamos de pensar en como vamos refutar lo que expresa, o dejamos de lado los sentimientos de simpatía o antipatía hacia quien nos habla, o sea escuchamos sin refutar, ni criticar, ni aprobar o condenar, entonces tendremos un vislumbre de la verdad en lo que escuchemos.

La verdad no es cuestión de estar o no de acuerdo con hechos que se pueden expresar, sino de sentir la unidad y el profundo contacto con la vida y sus manifestaciones. La verdad no surge de nuestras ideas o de las que hemos recibido de otros, o de retazos de ajenos pensamientos y lecturas ensamblados en nuestras mentes, tampoco la encontramos en nuestros razonamientos por muy obvios que puedan parecer. La Verdad es una realización en si misma, es descubrir la unidad de vida y reflejarla en todo nuestro ser.

En el libro “Cartas de los Maestros” los Mahatmas nos dicen que la Verdad esta más allá de los pensamientos, palabras y descripciones humanas, por lo tanto nadie puede afirmar que sus propias ideas o las de sus lideres religiosos son “La Verdad”. HPB dijo, respecto a la Verdad, que su obra magna, la Doctrina Secreta, no contiene la Verdad, sino solo señala hacia ella, lo cual es todo lo que cualquier persona o libro puede hacer.

La única forma de comprender la Verdad, es acercandonos a ese gran misterio que es la Vida, es decir ver la vida tal como es, no como nuestros sentidos limitados, ni como nuestras mentes llenas de preconceptos y prejuicios la presentan. Un aspecto de la Vida es que es indivisiblemente Una, aunque tenga infinitos aspectos, de igual manera la Verdad también es Una aunque se manifiesta de múltiples maneras [2].

Ahora quiero llamar su atención hacia el lema de la Sociedad Teosofica que dice “no hay religión mas elevada que la verdad”, esto es asi porque en la Verdad están todas las cosas deseables, pero para llegar a ella hay que liberarse internamente de los apegos a sentimientos, conocimientos, cosas y valores superfluos, por eso dice el Bhagavad Gita, “mediante la renunciación a todos los propósitos y deseos personales, subyugando los sentidos, considerando todas las cosas por igual y reverenciando la vida infinita, alcanzan la verdad”.

El Señor Buda, descubrió que la raíz de todo sufrimiento es el deseo, el egoísmo y la ambicion, El sabía que no bastaba con que diera sus enseñanzas porque luego los que escucharan dirian “que maravillosas palabras, las he aceptado en mi vida y ahora que conozco la Verdad soy libre de todo sufrimiento”. Nada mas ilusorio, pero la mente es asi, escucha sabias palabras, se regocija en ellas, discurre filosóficamente sobre lo escuchado, las memoriza e incluso se da el gusto de enseñarlas a otros con entusiasmo. Pero cuando se le pide que las haga experiencia propia, que trabaje en ellas, que las vuelva su filosofía de vida, la mente prefiere su comodidad[3], pone mil pretextos y huye.

Buda sabía que la liberación, la felicidad, la Verdad, viene no solo de escuchar las enseñanzas y pretender entenderlas sino de experimentarlas en la vida propia hasta que fluyan de uno mismo naturalmente. Por esto Buda dijo “sed lámparas para vosotros mismos”, esto es, no aceptéis las cosas porque él lo dijo, sino porque vosotros mismos sabeis que eso es asi.[4]

Coincidentemente con el Lema de la Sociedad Teosofica, el Segundo de los tres objetivos de la Sociedad Teosofica[5] es “fomentar el estudio comparativo de las religiones, filosofías y ciencias”. Esto es asi porque se quiere dejar de poner la atención de la mente en vivir cómodamente y solamente leer, aprender y pretender entender, sino que se debe comprender y trascender. La Teosofia no dice cual religión es la mejor, sino que muestra a la religión como un conjunto de algo que puede conducir al progreso humano colectivo, por ello el estudio de la religión desde el punto de vista teosófico debe ser impersonal, buscando elevarse a niveles mas elevados de conocimiento y comprensión dándose cuenta de la unidad de todo en la vida, asi la mente se elevara a niveles cada vez mayores de percepción, hasta alcanzar la Conciencia Suprema y entonces conocera “La Verdad”.

Ahora bien, hemos hablado sobre la religión, sin embargo, ¿cual podría ser la postura de un teósofo frente a la religión? Seria muy injusto menospreciar la religión sea cualquiera que sea y herir a propósito ajenos sentimientos, sin embargo el teósofo no cree en los “milagros”, sean estos reputados divinos o satánicos, para él no hay mesias ni santos, ni diablos, ni brujos, ni profetas sino tan solo Adeptos u hombres cuyo grado de autorealización les permite manipular las leyes de la naturaleza. La única distinción que le cabe hacer al teósofo depende de los resultados obtenidos, según sean estos perjudiciales o beneficiosos para aquellos sobre quienes el Adepto ejerció sus facultades.

El teosofo ha de rechazar todo punto de vista unilateral y puede profesar o no determinada religión, y aunque tiene el deber de respetar toda fe y creencia, no debe supeditarse a los prejuicios ni opiniones parcializadas de nadie y ha de formar sus propias convicciones y juicios, esta convicción a la que llegue es única y exclusivamente personal y no puede ni debe intentar convencer a otros de que su convicción es la única real y verdadera. Cada uno debe investigar por si mismo y encontrar aquello que forme su propia y personal convicción.

El teósofo no busca el conocimiento para su propia satisfacción, ni para saber mas, sino que es consciente de que la armonía de la vida de la cual él forma parte, se ha roto en el plano mundanal y busca la manera de resolver esa discordia, esta armonía universal es la raíz de la cual salieron todas las religiones, es la verdadera ligadura que une a todos en la gran unidad de toda vida, y Re-ligare, o sea volver a unir esta armonía es el autentico significado de la palabra religión para un teosofo.

El teósofo debe adherirse a las buenas disciplinas tradicionales de su particular religión, si la tiene, o a aquellas normas de conducta que cree que son buenas y saludables para él y para los demás. Desechando de su mente el rigido fanatismo, fanatismo incluso acerca de las enseñanzas teosóficas, y cultivar la tolerancia, comprensión y buena voluntad hacia quienes no son o no piensan como él.

Un teósofo debe evitar las discusiones teóricas y retoricas sobre lo que estudia o lee. HPB dijo “solamente aquel que se dedica a realizar y no meramente a leer es en verdad teósofo”. En lugar de especulaciones sobre tal o cual asunto, es mas provechoso limpiar la mente de los escombros de los dogmas y fanatismos y buscar las refrescantes aguas de la percepción directa de la Verdad. Es mejor ponerse en armonía con la Guia Interior, con la Divina Voz que posee la respuesta a cada pregunta posible, que ir preguntando aquí y allá, buscando respuestas que satisfagan su ego personal.

En el libro Cartas de los Maestros se lee; “lo que uno no se preocupa de hallar dentro de si mismo no puede descubrirlo yendo de uno a otro lado, tan pronto como el estudiante sincero esta dispuesto a buscar en si mismo el sendero hacia la iluminación espiritual, entonces el Maestro aparece en su vecindad.”

Quiero concluir la charla sobre religión, con la siguiente cita “cuando un hombre sabe con cada fibra de su ser y en cada momento del tiempo, que todo lo que él es - su amor, su sacrificio más elevado, su fe, su ofrenda mayor- es la Realidad en él, y que separado de eso no tiene existencia, entonces encontrará en sí mismo un instrumento de conocimiento con el cual podrá descubrir todo acerca de sí. Porque la Verdad Divina está dentro de la naturaleza del hombre, no es extraña para él, mas bien es siempre, la compañera de sus sueños.”

C. Jinarajadasa.

GRACIAS

BIBLIOGRAFIA

La Importancia de Vivir Lin Yutang

La Crisis del Hombre J. Krishnamurti

La Doctrina Secreta Tomo VI H.P. Blavatsky

Santa Cruz, 4 de Mayo de 2015

REFERENCIAS DE LAS CITAS

[1] Juan 8: 32 “.. y conoceréis la verdad y ella os hara libres”.

[2] Juan 14:2 “.. en la casa de mi Padre hay muchas moradas”.

[3] Mateo 7: 24 y 26 “..asi pues todo el que oiga estas palabras mias y las ponga en practica, será como el hombre prudente que edifico su casa en una roca..” “.. y todo el que oiga estas palabras mias y no las ponga en practica, será como el hombre insensato que edifico su casa sobre la arena..”

[4] Kalama Sutta, citado en Catesismo Budista de H.S. Olcott, …estamos apremiantemente obligados a no aceptar como materia de fe nada que este escrito en los libros, enseñado por los sabios o transmitido por la tradición, el Señor Buda dijo que no debíamos creer una cosa por tan solo oírla, ni en las tradiciones por su antigüedad, ni en los rumores de las gentes, ni en los escritos de los sabios, ni en las fantasias inspiradas por un deva, ni en las deducciones que podamos sacar de una hipótesis que formulemos, ni en lo que nos parezca lógicamente necesario, ni en la sola autoridad de nuestros instructores o maestros. Pero, hemos de creer todo cuanto en enseñanza oral o escrita sea corroborado por nuestra razón y nuestra consciencia. Por esto, dice el maestro, os enseñe a creer no lo que habéis oído por tan solo oírlo, sino que cuando vuestra consciencia crea en ello, obréis de plena conformidad con ello y fecundamente…

[5] Los tres objetivos de la Sociedad Teosofica son: 1º Formar un nucleo de la fraternidad universal de la humanidad, sin distinción de raza, credo, sexo, casta o color. 2º Fomentar el estudio comparativo de las religiones, filosofías y ciencias. 3º Investigar las leyes inexplicadas de la naturaleza y las facultades latentes en el hombre.


Comments


bottom of page